
UNNE Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unne realiza un estudio de las principales especies de rayas, con énfasis en los aspectos reproductivo y alimenticio. “La idea es aportar al diseño de pautas para atender la situación de vulnerabilidad de estas especies de peces de agua dulce”, indicaron.
La investigación se lleva a cabo en el Laboratorio de la Cátedra de Histología y Embriología (FCV-Unne) con la dirección de la doctora Carolina Flores Quintana y el importante trabajo del alumno Emilio Vallejos y de becarios de Conicet y Unne.
“Estamos en una etapa de estudios en laboratorio, con ejemplares de las especies más comunes, Potamotrygon motoro y Potamotrygon falkneri, con el fin de transpolar luego a lo que pasaría en el ambiente natural”, explicó Vallejos.
Sostuvo que el estudio se concentra en los aspectos reproductivos y alimenticios. No obstante, se aprovecha la disponibilidad de ejemplares para relevar otros aspectos que podrían ser de relevancia para conocer mejor a las especies.
En esa línea, resaltó que uno de los objetivos trazados será utilizar el conocimiento generado en laboratorio para poder estudiar a una de las especies más llamativas y menos frecuentes: la raya gigante del río Paraná (Potamotrygon brachyura) que puede llegar a pesar más de 200 kilos. La doctora Flores Quintana, directora del proyecto, destacó que el estudio toma referencias de algunos trabajos científicos previos, pero que refiere a aspectos generales de cómo viven las rayas los cursos de agua y algunas estimaciones sobre volúmenes de este grupo de peces.
Asimismo, gran parte de la información que se escucha de las rayas proviene de estudios de otros ambientes, o zonas geográficas, y también de observaciones de pescadores o pobladores ribereños.
Por eso, resaltó, que “conocer más sobre estos peces puede aportar a definir acciones para optimizar su preservación”.